Crece la exportación de
yerba mate por su uso como componente de gaseosas y energizantes
Las exportaciones de yerba mate, que
representan alrededor del 10 por ciento de la producción total, tienen hoy
amplias perspectivas de crecimiento a partir del creciente uso del producto
como componente de gaseosas y energizantes, según un análisis del Instituto
Nacional de la Yerba Mate (INYM).
TELAM: “Aunque las
ventas para ese tipo de consumo aún no son significativas, estimamos que en
poco tiempo se van a incrementar porque van a mercados muy importantes y en
constante crecimiento”, dijo a Télam el director del INYM, Jerónimo Lagier.
El descubrimiento de nuevas propiedades nutritivas y terapéuticas abrió
para la yerba mate soluble o extracto de yerba decenas de aplicaciones que
están siendo desarrolladas por empresas multinacionales alimenticias y
farmacéuticas.
Según el presidente del INYM, Luis Prietto, en la Argentina el consumo de yerba
mate es de 6,2 kilogramos por persona por año “y no creemos que crezca mucho
más, por eso incentivamos el desarrollo del soluble, que requiere una molienda
más fina que la tradicional y que se adapta mejor a las necesidades del mercado
externo”.
El establecimiento Graus, de la localidad misionera de San Ignacio, es uno de
los primeros en exportar yerba a Alemania para saborizar una gaseosa llamada
“tereré-mate”.
Lemonaid, la empresa que vende la bebida en Alemania, importa de Graus yerba
orgánica mezclada con jugo de limón y agua gasificada que se envasa en botellas
de 333 mililitros.
“Comenzamos en 2011 con el envío de 7.000 kilogramos; ahora estamos enviando
40.000 y las expectativas siguen creciendo.
La gaseosa se empezó a imponer entre los jóvenes alemanes por su poder
energizante, para rendir más en el trabajo y en el estudio”, informó a Télam el
presidente de Graus, Alejandro Gruber.
Corea y Japón son hoy grandes consumidores de bebidas no gaseosas saborizadas
con yerba mate soluble y Coca Cola lanzó allí una nueva bebida llamada “Sol”,
que está ganando mercado. En esa región también tiene aceptación “Lotte, mate
secreto amazonia”, que llega incluso a China.
También empresas de Rusia están comprando yerba mate para extraer cafeína para
la elaboración de energizantes.
El director del INYM, Jerónimo Lagier, destacó que Siria y el Líbano, donde
hasta hace unos años era impensado exportar yerba, compran actualmente el 65%
de las exportaciones argentinas del producto, de unas 35.000 toneladas anuales,
por más de 50 millones de dólares al año.
El funcionario citó un estudio de mercado realizado recientemente por Coca
Cola, según el cual su planta de "mate Leao" en Brasil podría
requerir en los próximos años unos 30 millones de kilogramos de yerba soluble
para suplementar la producción de ese país, un volumen que permitiría duplicar
las exportaciones argentinas.
Brasil y Paraguay también cultivan yerba mate para exportar pero los precios en
la Argentina son más bajos. La yerba mate genera hoy ingresos por
más de 6.000 millones de pesos anuales e involucra de manera directa a cerca de
40.000 familias, incluso muchas del norte de Corrientes.
Lagier, afirmó que "el producto madre de la economía misionera representa
hoy el 10,6% del producto" provincial, contribución que la Secretaría de
Comercio Exterior de Misiones ubica entre 10 y 12 por ciento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario