lunes, 28 de agosto de 2017

Misterioso edificio abandonado dentro de un predio hospitalario

En 1901 la ciudad de Buenos Aires, con 850.000 habitantes, tenía miles de personas con mortalidad por tuberculosis que era de 20,9/10.000 habitantes. Luego de un largo camino, el 8 de octubre de 1904 se inaugura el Sanatorio Dr. Enrique Tornú, primero en la ciudad para la internación de pacientes con tuberculosis, siendo su director el Dr. Emilio Coni. El Hospital debe su disposición a que el tratamientos de la tuberculosis se basaba en la "Heleoterapia”: los pacientes tomaban sol en las amplias “galerías de cura”. Tenía dos pabellones con 100 camas para hombres, unidos por su parte central y comunicados por pasadizos cubiertos, y un edificio para la administración y otros servicios. El ingeniero Carlos Thays diseña los jardines con árboles que florecen durante todo el año. Rodeaba el terreno un muro de 2,5 metros de altura. En 1912 se construyen dos pabellones para mujeres, elevando a un total de 224 camas. 

En 1925 se inaugura el Pabellón de Maternidad y Lactantes para enfermas tuberculosas, el primero y único en el país. El mismo dejó de funcionar en 1977 y se encuentra dentro del predio hospitalario totalmente en ruinas y un misterio de porqué fue abandonado.

Muchas versiones rodean a este misterioso y fantasmal edificio, pero ninguna concreta. Según cuentan algunos moradores que hubo un incendio y que desde entonces no se volvió a utilizar. Otros describen que había un sector con personas enfermas de sida y de salud mental, que sucedían secuencias paranormales. Otros alegan que en un sector hubo un improvisado centro de detención clandestina y otras más versiones. Todo este misterio encierra un interrogante que aún no tiene explicación por semejante estructura edilicia está inutilizable, y que los únicos habitantes en ella son gatos, pájaros y palomas, algo que también no se entiende por la “convivencia”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario